ENTEC 2013

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: nuevas tendencias educativas y complejidad.


Autoras
Dra. María Luisa Trejo Sirvent
Dra. Ma. Eugenia Culebro Mandujano
Institución
Universidad Autónoma de Chiapas

“Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber parcelado, nunca pude aislar a un objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensamiento multidimensional. Nunca he podido eliminar la contradicción interior. Siempre he sentido que las verdades profundas, antagonistas las unas de las otras, eran para mí complementarias, sin dejar de ser antagonistas. Nunca he querido reducir a la fuerza la incertidumbre y la ambigüedad”.

Edgar Morin

Resumen

En este trabajo pretendemos analizar las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y las nuevas tendencias educativas en la era de la complejidad.


Palabras clave

Complejidad, Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), nuevos saberes educativos.


Résumé

Dans ce travail nous prétendons analyser les Nouvelles Technologies de l'Information et les Communications (TIC) et les nouvelles tendances éducatives dans l´ère de la complexité.


Mots clés

Complexité, Nouvelles Technologies de l'Information et les Communications (TIC), Savoirs éducatifs.


Abstract

In this work we try to analyze the New Technologies of the Information and the Communications (TIC) and the new educative tendencies in the era of the complexity.


Keywords

Complexity, New Technologies of the Information and the Communications (TIC), new knowledge.


Introducción

La generación de contenidos multimedia e hipermedia interactivos y el diseño de nuevas estrategias educativas a partir de nuevos enfoques tecnológicos que son utilizados por los docentes con la finalidad de conseguir en sus estudiantes un aprendizaje significativo, representan cada vez más una de los áreas que van a influir decididamente en generaciones de egresados universitarios que contarán con una mejor preparación para enfrentar de manera eficiente los retos de un futuro complejo como el que se avizora. Así también, es difícil imaginar en la actualidad un aula sin el apoyo de la tecnología. Lo más importante es percatarnos cómo se está dando la introducción de la nueva formación que va acompañada de la tecnología pues precisamente se está instrumentalizando a partir de las TIC y es un hecho que esto puede llevar al rezago a muchas sociedades y escuelas que no puedan acceder a dichas tecnologías. El reto es ir a la par de las trasformaciones tecnológicas, comprender que se requiere cada vez más innovar, crear, perfeccionar. Las tecnologías son parte del mundo creativo e innovador en que vivimos. Semenov, A., Patru, M., & Unesco, (2005) afirman que "Las TIC, por su propia naturaleza, exigen innovación. Se trata de explotar al máximo el potencial de la tecnología para abrir nuevas perspectivas tanto para docentes como para estudiantes" ( p. 125).


El término tecnología es inseparable de la sociedad actual. Desde el punto vista etimológico “el vocablo tecnología deriva de la voz griega techne, que significa arte o fin práctico, y de logos, que significa tratado. El vocablo latino equivalente sería texere, que significa tejer o construir” (Palacios Garza, 2001, online). Desde la semántica, tecnología significa "la aplicación sistemática de conocimientos de carácter científico u organizado, a fines o problemas prácticos" (Gallego, 1997, online).


Ariel Govantes Oviedo (2001), profesor de la Universidad Politécnica de La Habana, señala lo siguiente:


Las profundas y rápidas transformaciones en todos los campos de la vida moderna es algo que caracteriza al mundo en que vivimos. La computación, la informática, la telemática, el fax, el correo electrónico, la multimedia, las redes electrónicas; en fin, lo que se conoce hoy como las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) constituyen actores fundamentales del progreso socioeconómico y su desarrollo vertiginoso está ejerciendo una gran influencia en las relaciones económicas, políticas y sociales de la humanidad (online).

Sin embargo, su implementación no es sencilla, la tecnología tiene como característica la transformación constante y esto conlleva un proceso que va desde el plano puramente técnico, hasta la instrumentación de programas formativos, de actualización, y en muchos de los casos, hasta de rupturas epistemológicas y filosóficas que permitan una apertura hacia la innovación, el cambio y la trasformación.


Hoy más que nunca estamos comunicados a través de las tecnologías. Vivimos en un mundo en red, las TIC lo han permitido, como afirma Gimeno Sacristán (2004): un mundo en red “…pero desigual, una realidad globalizada donde las tecnologías de la información son `obligatorias´ para el desarrollo y su ausencia es lastre del que difícilmente se pueden desprender los estados, pueblos y culturas que no han entrado con el pie derecho para dominar el mundo del conocimiento que se ha modificado por un mundo de la información” (p. 56).


Las desigualdades sociales y económicas existen por diversas razones en el mundo, pero también se generan otras desigualdades por la ausencia de la tecnología porque


…deja rezagados a unos y permite que otros aceleren sus tránsitos hacia la riqueza, hacia el desarrollo y hacia la paradójica meta donde sólo llegan los que la poseen, los que ya están desarrollados, los que ya van montados en el tren veloz del mundo que todavía no es futuro pero al que se acercan poderosamente los privilegiados que poseen las tecnologías y dominan el mundo de la información, sólo puede generar en un gran porcentaje contenidos (Gimeno Sacristán, 2004, p. 56).

Aquellos que las "poseen y dominan el mundo de la información" también someten en cierta forma al mundo porque imponen su cultura y sus intereses estratégicos, en el plano económico y político. Sacristán señala que la transnacionalización del conocimiento se refleja en la imposición de países y culturas sobre otras países y culturas y donde curiosamente triunfan las ciencias duras y no las sociales y humanidades. Y son precisamente las ciencias sociales y las humanidades las que “… tienen el menor peso a nivel de gasto en tecnología e innovación, donde las prioridades del currículum son la ingeniería y la tecnología, donde se impone el conocimiento de idiomas, en especial del inglés que ocupa más del 60% de los contenidos de Internet eliminando por completo contenidos en lenguas minoritarias y dejando muy atrás a lenguas como el francés y el español (que ocupan, el primero 4.7% y el segundo, 3 %)” (p. 56).


Se privilegian entonces los contenidos que quienes dominan la tecnología imponen en cierta forma. Ellos, no responden con justicia, desde la visión de Gimeno Sacristán (2004), a otros estados, pueblos y culturas que dominan menos o usan menos la plataforma internacional de la información; es decir, el Internet. En el mismo continente europeo, señala este autor, existen diferencias increíbles entre el uso de Internet entre países, y ejemplifica esto en las diferencias del uso de estas tecnologías entre Holanda, España y Grecia. Y no sólo eso, existen también algunas otras problemáticas que plantea la globalización en un sentido que se aborda poco y es el hecho de que existen lugares donde aún es más difícil la situación porque se produce poco conocimiento y, paragógicamente, son precisamente los países donde más se necesitan sus aplicaciones.


Por otro lado, las competencias digitales y tecnológicas por parte de los alumnos y docentes se va incrementando día con día y se habla ya de una sociedad de la información más que de una sociedad del conocimiento (Confr. Trejo, 2001).


Se enfrentan problemáticas que hacen necesarias nuevas visiones basadas en nuevos paradigmas, en especial, el de la complejidad, que puedan plantear la resolución de conflictos, para hacer frente a otros retos de no fácil envergadura como son: brindar un servicio educativo de calidad cada vez más amplio a la población en todos los niveles educativos, asegurando la equidad, la inclusión, la pertinencia y la eficacia. Se requiere, por otra parte, hacer más con menos. La optimización de recursos financieros que poseen las instituciones educativas deben también encaminarse al logro de las metas visionadas lo que no siempre sucede. Con relación a la calidad educativa, Chehaybar (2007) indica que aunque el término calidad educativa “es de carácter polisémico y carece de calidad conceptual, se define en función de tres aspectos fundamentales: pertinencia, eficacia y calidad” (p. 101).


Por otra parte, es relevante mencionar la necesidad de concebir a la educación tecnológica como transversal, tal como menciona Fernández Ludeña (2008): “la necesidad de afrontar los desafíos tecnológicos no puede ni debe opacar los fines últimos de la educación, como son el contribuir a un desarrollo humano equitativo, integral y sustentable…que se integre a los diseños curriculares desde los primeros niveles de enseñanza. Es decir, la tecnología, en sus contenidos más básicos, debería formar parte de los saberes y del saber hacer de niños y niñas desde que acceden al sistema escolar” (p. 112).


La utilización de las TIC no sólo como meros recursos didácticos, sino como elementos centrales de una gestión del conocimiento basada en la interactividad (presencial y electrónica) de todos los agentes educativos (alumnos, profesor, expertos de comunidades virtuales), plantea dificultades estructurales, organizativas y logísticas, que hay que resolver con adecuada investigación.


La incorporación de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación ha contribuido a modificar esquemas y ampliar la dimensión educativa. Gimeno Sacristán (2004) afirma que:


si algo caracteriza singularmente a la presente sociedad de la información es el valor determinante que tiene cierto tipo de información de la actividad económica y del empleo. La sociedad del conocimiento eleva a cierto tipo de saberes y a su innovación a la categoría de valor productivo…destaca a la información como un factor determinante y central de las relaciones productivas, las que se establecen entre los países y las culturas, donde las posibilidades de inserción de los sujetos, su inclusión o exclusión dependen del nivel de dominio de unos determinados saberes, donde las nuevas relaciones entre individuos, culturas y clases sociales quedan marcadas por este componente. El dominio del conocimiento se convierte en un motivo de estratificación social (p. 44).

Rubén Canella (1999) en su artículo “Internet, educación y comunicación. En la encrucijada de sistemas complejos” nos hace ver lo siguiente:


el saber tecnológico es el centro de la nueva cultura de la sociedad del conocimiento. No se trata de tecnologías duras solamente, que pareciera que se oponen a la mirada clásica del humanismo. Se trata de una manera de pensar. Por esto, no se trata de despreciar o dejar de lado la cultura humanista, cuna de nuestra civilización, se trata de redefinirla teniendo en cuenta las necesidades de la nueva sociedad (online).

Finalmente, la tecnología debe servir para redefinir nuestro concepto de cultura, nuestro concepto de humanismo, nuestro concepto de ser humano, ante los retos e innovaciones tecnológicas que se suceden unos a otros, día con día.


Transversalidad, transdisiciplina y complejidad: nuevas tendencias educativas

Los objetivos curriculares transversales están íntimamente relacionados con la vida cotidiana de los estudiantes y el contexto que los rodea, es decir, el entorno donde viven. Relaciona la vida universitaria y extrauniversitaria. La concepción holística del aprendizaje no está en contraposición con lo que es importante para la sociedad. A diferencia de la educación de tipo tradicional donde los saberes están fragmentados y están desvinculados tanto entre ellos como del contexto social, en el aprendizaje holístico que plantean los ejes educativos transversales la relación es estrecha y se permite el tránsito entre saberes. Es importante la percepción socio-afectiva y no se centra en un "saber conocer" o "saber aprender" sino también en un "saber vivir" y "saber convivir", en un aprendizaje duradero, un "aprendizaje a lo largo de la vida".




Por lo consiguiente, los contenidos del currículum que se relacionan con la transversalidad son una respuesta a las problemáticas sociales existentes desde el ámbito educativo. Contribuyen a relacionar de manera efectiva el contexto real de la vida cotidiana con aquello que se estudia en la escuela, promueve los valores, concibe los saberes con miras a una educación integral de los estudiantes y procura una visión social crítica. La transversalidad se extiende a diversos saberes y disciplinas con una perspectiva abierta hacia el conocimiento al permitir las relaciones y tránsitos entre las ciencias, a la manera de lo que Félix Guattari imaginó hace cuatro décadas.


Conclusiones

Hacen falta herramientas y enfoques metodológicos para la aplicación de estos contenidos curriculares transversales. Salvador Corrales (2007) destaca algunas reflexiones para que el cambio educativo en este siglo pueda darse:


Nos encontramos en una profunda revolución en el campo de la ciencia. Existe una gran brecha entre la nueva ciencia y los valores que siguen prevaleciendo en la filosofía, las ciencias sociales y la vida en las modernas sociedades; Esta discrepancia es un profundo peligro para la supervivencia de la vida sobre la Tierra. El conocimiento científico actual ha alcanzado un punto donde puede empezar a integrarse con otras formas de conocimiento, como las tradiciones, la espiritualidad, etc. La nueva ciencia abre una nueva visión de la humanidad. La nueva ciencia propone el modelo transdisciplinario. La manera convencional de enseñar la ciencia a través de una presentación lineal enmascara la separación entre la ciencia de frontera y las visiones obsoletas del mundo. Existe la angustiosa necesidad de nuevos métodos educativos que surjan de lo más nuevo del progreso científico (online).

Gimeno Sacristán (2004) considera que “la educación en un mundo globalizado tiene que superar las obviedades y la claridad aparente de los fenómenos, abordar los temas y problemas de una forma interdisciplinaria y abandonar la tendencia a la especialización que los trocea” (p. 25). Sacristán afirma que tal como sugiere Morin (2001), se precisa cultivar una “inteligencia general” que aborde de manera multidimensional los asuntos que son complejos. Coincidimos con Gibbons (1998) cuando concluye que la aplicación de la transdisciplinariedad en los planes de estudio:


exige pasar de un aprendizaje basado en las disciplinas a otro basado en los problemas. La mayoría de las universidades se muestran renuentes a aceptar esta posibilidad porque saben instintivamente que la solución de problemas requiere una base previa en alguna disciplina. En consecuencia, se ha tendido a insistir en que es necesario aprender primero una disciplina para luego pasar a la solución de problemas (p. 45).

La transversalidad, a diferencia de la interdisciplinariedad, abarca diversos compartimientos del saber contemporáneo pero sus límites no son cerrados sino abiertos. En cambio, la transversalidad como otro paradigma para la comprensión del conocimiento surge porque el paradigma arborescente de la ciencia planteaba jerarquías de poder y no interconectaba las diversas áreas del conocimiento. Por tanto, “para superar este reduccionismo, el Paradigma de la Complejidad postula la necesidad de organizar el conocimiento científico desde la transdisciplinariedad” (Romero Pérez, 2010: online). La transversalidad es considerada por muchos modelos educativos como una estrategia fundamental, al integrar los diversos conocimientos, y por otra parte, es vista como parte esencial de los aprendizajes del denominado “Currículum para la vida” que incorpora al currículum asignaturas relacionadas con: la ética, el desarrollo sostenible y conservación ambiental, la vida afectiva, la educación para la paz, la educación para la democracia, la igualdad de género, la educación para la vida, la educación para la interculturalidad, la educación para el respeto de los derechos humanos, la educación para la ciudadanía, la educación en el arte y en la estética, la educación en valores. Estos enfoques convertidos en asignaturas se han introducido en épocas recientes, para la formación integral de los estudiantes críticos, autocríticos, reflexivos, éticos y solidarios en la resolución de problemas y capaces de trasformar su realidad y crear nuevos conocimientos. Estos contenidos curriculares transversales incluyen también a las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que juegan un papel determinante como vehículo de la información y medio para difundir el conocimiento de las diversas disciplinas.


Las TIC también tienen una característica específica que es la ubicuidad porque su utilización abarca la vida profesional, académica, personal y familiar. Su aprendizaje, afirma Carneiro, R. (online) "ocurre en cualquier sitio y en cualquier momento...Esta visión se opone al concepto predominantemente utilitario de la vida humana. Ella supera una noción mucho más restringida de educación permanente que es sinónimo de aprender en el período temporal de una vida entera" (p. 27)


No podemos dejar a las tecnologías la enorme responsabilidad de formar seres humanos que integren conocimientos, aptitudes, actitudes y valores para los retos que se vislumbran en un futuro cercano. Díaz señala que


Es necesario continuar en la búsqueda de nuevos modelos que permitan explorar y explotar las enormes potencialidades que estas nuevas herramientas ofrecen para lograr cambios sustanciales en la sociedad y en la educación. La incorporación de las TIC en educación...no garantiza por sí sola la inclusión y la equidad social. El reto, por tanto, se basa en ser capaces de continuar transmitiendo los valores de siempre a través de los nuevos medios, a la vez que formar y enseñar nuevos valores que permitan a las futuras generaciones desenvolverse dentro de la cultura digital de una forma responsable, solidaria y justa (online:164).

La inserción de las TIC en la educación se ha planteado también como un eje transversal para el logro de aprendizajes significativos. Son una estrategia curricular que se extiende en todos los niveles educacionales de la cual ya será difícil prescindir para el trabajo en el aula. Estamos convencidos que estos saberes transversales coadyuvarán en buena medida en la consecución de las metas educativas que plantean la superación de muchas problemáticas pero no lo son todo. El factor humano será parte esencial para encaminar los rumbos en el que se desenvolverán las futuras generaciones. Las TIC son uno de los saberes transversales pero no son uno más. Son instrumentos ciertamente valiosísimos para acceder a la información y el poder estratégico que representan es de tomar en consideración para múltiples tareas como acceder a nuevas informaciones pero también en la difusión de los contenidos que cada vez más son creados por los mismos usuarios de la Web. La vida planetaria está cambiando y las TIC serán parte fundamental de esas transformaciones.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bonil, J. & Sanmartí, N., T.C. & Pujol, R.M. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el Paradigma de la Complejidad. Investigación en la escuela, [online], Nº 53. Recuperado en: http://www.uam.es/departamentos/ciencias/ecologia/documentos


Canella, R. (1999). Internet, educación y comunicación. En la encrucijada de sistemas complejos. Nº 53. Recuperado en: http://www.educared.org.ar/periodismo/2007/texto1/pe01_01.htm#2


Carneiro, R. (Online). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma. En Los desafíos de las TIC para el cambio educativo., Nº 53. Recuperado en: http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf


Consejo De Europa (2001). Common European Framework of Reference for Languages Learning, Teaching, Assessment. Recuperado el 18 de febrero, disponible en: http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/Framework_EN.pdf


Consejo de Europa. (2009). CultureWatchEurope : Observatoire de la gouvernance culturelle. (Online). Consultado el 09 de enero de 2010. Recuperado en: http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/CWE/default_fr.asp


Corrales, S. (2007). La Misión de la Universidad en el Siglo XXI. Razón y palabra. (Online). No. 57. Disponible en Internet en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n57/scorrales.html


Cuq, J. P. (2003). Dictionnaire de didactique du français langue étrangère et seconde. Paris: F.D.


Díaz, T. La función de las TIC en la transformación de la sociedad y de la educación. En Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. (Online). Recuperado en: http://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf


Duarte D., Jakeline. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. Recuperado el 10 de octubre de 2013, de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100007&lng=es&tlng=es.10.4067/S0718-07052003000100007


Fernández Batanero, J. M. ( 2004). La Transversalidad curricular en el contexto universitario: un puente entre el aprendizaje académico y el natural. Revista Fuentes. Depto. de Didáctica y Organización Escolar y MIDE. Universidad de Sevilla. Recuperado en: http://institucional.us.es/revistas/fuente/5/03%20LA%20TRANSVERSALIDAD.pdf


Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Documento presentado como una contribución a la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la UNESCO, en 1998. (Online). Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/gibbons_victor_manuel.pdf


Gimeno, J. (2004). El sistema educativo: una mirada crítica. Madrid: Cisspraxis.Little, D., y otros, (2007) Preparing teachers to use the European Language Portfolio- arguments, materials and resources. Austria: Centro Europeo para las Lenguas Modernas-Consejo de Europa.


Govantes O., A. (2009). Retos y posibilidades que imponen las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a la educación en los países del tercer mundo. Recuperado en: http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-04.htm


LFDB. (2010). 2010: año internacional de la biodiversidad. La biodiversidad, una noción reciente. Le fil du bilingue, site des sections bilingues francophones dans le monde. Recuperado en: http://lefildubilingue.org/fr/content/2010-ann-e- internationale-de-la-biodiversit


Magendzo, A. (2002). Los Temas Transversales en el Trabajo del Aula. Ministerio de Educación Pública y Fondo de Población de las Naciones. Costa Rica.


Magendzo, Abraham (2005). “Currículo y transversalidad: una reflexión desde la práctica”, en Revista Internacional Magisterio, educación y pedagogía, N° 16, Bogotá.


Medina, V. J., Ortegón, E., & Latin American and Caribbean Institute for Economic and Social Planning. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL, ILPES, Área de Proyectos y Programación de Inversiones.


Moreno Casteñeda, Manuel. (2004). “Valores transversales en el currículum”. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE La Tarea. Universidad de Guadalajara. Recuperado en: http://www.latarea.com.mx/articu/articu15/moreno15.htm


Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.


Morín, E., & Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: UNESCO. Recuperado en: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/articulos/los7saberes/capituloII.as


Romero Pérez, C. (2010, 06 de junio). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. Ágora digital, (Online). No. 06, [6]. Recuperado en http://hdl.handle.net/10272/3518


Rupp, A.A., Vock, M., Harsch, C., Köller, O. (2008). Developing Standards-based Assessment Tasks for English as a First Foreign Languaje- Context, processes and outcomes in Germany. Deutsche Nationalbibliothek. Alemania.


Semenov, A., Patru, M., & Unesco. (2005). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza: Manual para docentes o cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. Montevideo: Trilce.


Solano Cornejo, D. R. F. (2007). La transversalidad y transectorialidad en el sector público. Recuperado en: http://es.scribd.com/doc/161554203/0056804-1


Trejo, D. (2001). “Vivir en la Sociedad de la Información: Orden global y dimensiones locales en el universo digital” Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. No. 1, Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado en: http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm


Trejo, M. L. (2010). Didáctica de lenguas: una aproximación hacia su estado del arte, nuevo entornos y tendencias. (Tesis inédita de Doctorado). Instituto de Estudios Universitarios, A.C., Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.


Velásquez S., J. A. (Jul-Dic. 2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 5 (2): 29 - 44. Recuperado en: http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana5(2)_3.pdf


Vélez, V. C. (2006). La interculturalidad en la educación básica: Reformas curriculares de Ecuador, Perú y Bolivia. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.


Walsh, C. E. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.


Walsh, C. (2000). Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad en la educación. (Online) Lima, Perú. Recuperado en: http://www.pucp.edu.pe/eventos/intercultural/pdfs/inter63.PDF


BIODATAS

Dra. María Luisa Trejo Sirvent

Maestra en Ciencias de la Educación y Doctora en Educación. Es Lic. en Lengua y Literatura Hispanoamericana en la UN.A.CH. e hizo estudios de Relaciones Internacionales en la UNAM. Es Investigadora, Consultora Educativa, Formadora de Formadores y docente del Doctorado en Estudios Regionales y de la Escuela de Lenguas Campus Tuxtla (LEI y LEF) (UN.A.CH.) Es autora de una centena de artículos en revistas educativas y culturales del ámbito nacional. Ha participado en congresos nac. e internacionales de literatura y educación y literatura. Ha publicado cuatro libros académicos, seis poemarios y cuatro libros de ensayos. Ha compilado también dos antologías poéticas. Entre sus libros se encuentran Diccionario de Didáctica de Lenguas Extranjeras (2009), Nuevas tendencias educativas en la enseñanza de lenguas (2011), ¿Cómo investigar en Ciencias Sociales y Humanidades? (2012), Una introducción a Sor Juana Inés de la Cruz (I.M.C., 2001), Chiapas biográfico. Ensayos sobre literatura chiapaneca (S.E., 2006), Jardín del paraíso (U.A.E.M., 2000), La señal de la noche. Libro colect. (UNAM, México, 2000), Páramo de Espejos. Vida y obra de José Gorostiza (Gob. del Estado de Tabasco, 2009 y 2010). Es Profesora de Tiempo Completo de la UN.A.CH. donde ha sido directora de la Escuela de Lenguas Campus Tuxtla y Jefa de la Sección de Literatura. Ha sido responsable de una decena de proyectos de investigación. Ha impartido cursos y diplomados sobre: Investigación, Didáctica de Lenguas, Evolución de la Metodología de la Enseñanza de Lenguas, Aprender a Aprender, Desarrollo Sostenible, Naturaleza del Conocimiento, Enfoques Educativos ante la Problemática Regional, Elaboración y Preparación de Textos Académicos, Literatura Universal, Filosofía, Lectura y Redacción, Morfonsintaxis del Español, Español como Lengua Extranjera, Evaluación y Acreditación, Diseño Curricular y Francés. Ha sido reconocida como Creadora Estatal con Trayectoria en el FOESCA, CONECULTA. Ha sido Presidenta de diversos Comités Organizadores de congresos y foros internacionales de literatura, educación, cultura y enseñanza de lenguas. Ha sido becaria del Gobierno Francés y ha realizado estancias académicas en la Universidad de Caen, Francia y la Universidad de las Antillas y Guyana, Martinica, Departamento Francés de Ultramar. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid, España y Universidad Autónoma Metropolitana. Es Representante Académica Institucional del SICELE en la Universidad Autónoma de Chiapas. (Sistema Internacional de Certificación del Español como lengua extranjera, Instituto Cervantes) y Líder del Cuerpo Académico "Paradigmas Educativos y la Enseñanza de Lenguas". Es Perfil Promep y Miembro del Sistema Estatal de Investigadores y del Sistema Nacional de Investigadores. marisatrejosirvent@hotmail.com



María Eugenia Culebro Mandujano

Licenciada en Contaduría Pública por la Escuela Bancaria y Comercial, y Licenciada en la Enseñanza del Inglés por la Secretaría de Educación Pública. Tiene una maestría en Administración con Formación en Organizaciones por la Universidad Autónoma de Chiapas, y una Maestría en Comercio Electrónico por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Ha concluido sus estudios del Doctorado en Estudios Organizacionales en la Universidad Autónoma Metropolitana y cuenta con el In-Service Certificate in English Language Teaching por la Universidad de Cambridge. En su trayectoria profesional destaca su labor en la United States-Mexico Chamber of Commerce, su participación como profesora fundadora de la Universidad Politécnica de Chiapas, así como sus diversas actividades en la Universidad Autónoma de Chiapas, donde se ha desempeñado como: Consejera Técnica, Responsable del proyecto PIFI de la DES Enseñanza de las Lenguas en la Unidad Académica Tuxtla, Coordinadora de la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés y Secretaria Académica de la Escuela de Lenguas, Campus Tuxtla. Ha sido ponente en congresos académicos dentro y fuera del país, y ha realizado estancias de investigación en el extranjero en el área de la educación, la enseñanza de las lenguas y la tecnología. Es ex -becaria Conacyt y ha formado parte de comités organizadores de eventos académicos nacionales e internacionales. Entre sus publicaciones, destaca su papel como coordinadora y autora de un capítulo del libro “Nuevas tendencias en la enseñanza de lenguas” (2011), co-autora de un capítulo de la obra “Gestión organizacional: aspectos educativos y tecnologías de la información” (2012), co-autora de “Cómo investigar en ciencias sociales y humanidades” (2012), co-autora del libro “Diccionario de Didáctica de Lenguas Extranjeras” (2010), así como su participación en la revista Ciencia y Tecnología en la Frontera del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, entre otras. Actualmente, es profesora de tiempo completo y Directora de la Escuela de Lenguas, Campus Tuxtla, pertenece al Cuerpo Académico “Paradigmas Educativos y la Enseñanza de Lenguas” y cuenta con el Reconocimiento al Perfil deseable del PROMEP. maru.culebro@gmail.com